Es de saber casi mundial que la raíz de esta "nuestra" crisis es la expansión artificial de crédito, encabezada por bancos centrales motivando a las empresas a invertir donde no debían. Esto ha llevado a una serie de circustancias en cadena que han convertido a nuestro país (en este caso) en una pescadilla que se muerde la cola. Desempleo, impagos y mala gestión son algunos de los aspectos que suelen tocarse principalmente.
Pero centrándonos en España hay una discusión constante sobre las razones por las que el paro ha aumentado más en España. Hoy he leído un artículo en El Mundo en el que el comisario de Economía, Olli Rehn, afirma que si fuese joven y español se preguntaría porqué hay un paro tan alto. Esto no es muy perspicaz (creo que la mayoría de jóvenes solemos preguntarnoslo habitualmente).
El tema está en: ¿Cuáles son las soluciones?
Bien, el equipo técnico de la Comisión propone ser la cabeza de todos los países miembros, estos tendrán un límite temporal para presentar el primer borrador de las cuentas del año siguiente, la Comisión revisará cada borrador y " podrá pedir un nuevo texto si considera que ese presupuesto no incluye las recomendaciones lanzadas por la UE o si ponen en peligro la estabilidad financiera de otros países." Es decir, dan la opción de crear la evolución prevista para el ejercicio siguiente pero después ellos la moldearán como consideren necesario.
La segunda medida es mayoritariamente de supervisión "estricta y transparente" en las cuentas públicas de determinados países en peligro y sólo cuando se haya devuelto el 75% de los préstamos se suavizará esta medida.
Si esto funcionará o no lo dirá el tiempo, como conclusión a este primer blog lanzaré una pregunta que he debatido con amigos en alguna que otra charla, si todo esto ya se sabía y se tienen tantas soluciones, ¿Por qué no se ha hecho todo antes?